El jueves 6 de octubre a las 11:00 am en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM, el Pacifica Quartet ofrece una clase magistral dirigida a ensambles de cuerda de la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el Conservatorio Nacional de Música y becarios de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. El conjunto se presenta dentro del marco del Ciclo cuartetos que desde septiembre ha ofrecido recitales de diversos ensambles para explorar el repertorio para cuarteto de cuerdas. Además de esta clase magistral, que se enmarca en el Festival CulturaUNAM, el propio Pacifica Quartet se presentará el próximo viernes en la Sala Nezahualcóyotl a las 8 pm.
Actualmente integrado por Simin Ganatra y Austin Hartman (violines), Mark Holloway (viola) y Brandon Vamos (violonchelo), el Pacifica Quartet fue fundado en 1994. Ha ganado diversos concursos de música de cámara, como el Premio Naumburg de Música de Cámara de 1998. En 2002 recibió el Premio Cleveland Quartet de Chamber Music America y un nombramiento en el Programa Bowers del Lincoln Center (antes CMS Two). En 2006 recibió la beca Avery Fisher Career Grant. El ensamble está al frente del Centro de Estudios
Avanzados para Cuarteto del Festival y Escuela de Música de Aspen, y ha sido cuarteto residente en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York. Los integrantes del Cuarteto Pacifica viven en Bloomington, Indiana, donde son cuarteto residente y docentes de tiempo completo en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana. El cuarteto formó parte del profesorado de la Universidad de Illinois en Champaign Urbana desde 2003 hasta 2012, y también fue residente en la Universidad de Chicago durante diecisiete años. En 2021 el Pacifica Quartet recibió un premio Grammy por el álbum Contemporary Voices, una exploración de la música de tres ganadores del Premio Pulitzer: Shulamit Ran, Jennifer Higdon y Ellen Taaffe Zwilich.
El jueves 6 de octubre a las 6:00 pm, como parte del ciclo Compositoras y su música de la Cátedra Arturo Márquez de Composición Musical, la doctora Gabriela Ortiz charla en línea desde el enlace con Esteban Ruiz acerca de dos de sus obras más recientes: Fractalis, comisionada y estrenada por la Orquesta Nacional de Bretaña en Francia, y Clara, compuesta por encargo de la Orquesta Filarmónica de Nueva York y Gustavo Dudamel, quien dirigió su estreno.
Nominada al Grammy Latino, Gabriela Ortiz es una de las compositoras más importantes de México y una de las voces emergentes más vibrantes en la escena internacional. Su proceso creativo se centra en las conexiones entre temas de género, justicia social, el medio ambiente, el racismo y la migración. Aunque radica en México, su música ha sido comisionada e interpretada en todo el mundo. Ha recibido encargos de la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Nacional de Bretaña, Gustavo Dudamel, Esa-Pekka Salonen, Zoltán Kocsis, Carlos Miguel Prieto, los ensambles de percusiones Kroumata y Amadinda, el Cuarteto Kronos, el Cuarteto Latinoamericano, la Orquesta Simón Bolívar, la Real Orquesta Nacional Escocesa, la Sinfónica Escocesa de la BBC y la Real Filarmónica de Liverpool, entre otras. Ha recibido el Premio Nacional de Artes y Literatura, la Academia Mexicana de las Artes, el Programa de Residencia del Centro Bellagio, la Residencia Artística Civitella Ranieri, la Beca de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial, la beca Fulbright, la Medalla Mozart y ganó el Concurso Nacional de Música de Cámara Silvestre Revueltas y el Concurso de Composición Alicia Urreta
Laboratorios sonoros
Presentación de la propuesta Exploraciones inusitadas para guitarra a cargo del artista sonoro y transmedia Arthur Henry Fork.
Formato: presencial. (Sala Carlos Chávez: jueves 6 de octubre, 8:00 pm).
Dentro del proyecto Laboratorios sonoros, el jueves 6 de octubre a las 8:00 pm en la Sala Carlos Chávez se presenta el artista sonoro y transmedia Arthur Henry Fork. Este ciclo ofrece una mirada íntima al espacio creativo de músicos y artistas sonoros contemporáneos de nuestro país, con la presencia ocasional de invitados internacionales. Lanzado en línea por Música UNAM en 2020, y disponible en YouTube, inicia ahora una segunda fase presencial el primer jueves de cada mes en la Sala Carlos Chávez, con la finalidad de ofrecer una plataforma para compartir las propuestas y hallazgos de quienes emprenden en nuestros días la búsqueda de nuevas alternativas sonoras.
En esta ocasión se presenta la propuesta Exploraciones inusitadas para guitarra, que consta de tres piezas para guitarra que permiten conocer el universo sonoro del instrumento más allá de las formas tradicionales. A través de muchos años Arthur Henry Fork ha explorado el rango tonal de la guitarra, sus cualidades percusivas, sus componentes armónicos y sus resonancias.
El artista sonoro y transmedia Arthur Henry Fork explora la relación entre el sonido, el error, la disonancia y el quebrantamiento sonoro, la improvisación y su aplicación en arte y medios experimentales. Sus instalaciones fusionan arte, tecnología y ciencia en piezas híbridas de arte sonoro.
Ha presentado su trabajo en México, Estados Unidos y otros países de América, Europa, Asia y África. Ha colaborado en proyectos de diversas disciplinas como teatro, danza, cine y performance. Es integrante de Taller 30 en San Miguel de Allende y dirige el ciclo de acciones experimentales y artes sonoras h)3ar~. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.
Trasfrontera Brasil
Presenta la música del dueto brasileño de mandolina y clarinete Hamilton de Holanda y Alexandre Ribeiro, quienes combinan el género tradicional brasileño del choro con el lenguaje improvisatorio del jazz.
Formato: transmisión en línea (jueves 6 de octubre, 8:00 pm).
Hamilton de Holanda y Alexandre Ribeiro ofrecen su fusión de choro brasileño con jazz
El mismo jueves 6 de octubre a las 8:00 pm, Música UNAM estrena una transmisión en línea de Trasfrontera Brasil desde su canal de YouTube. En esta ocasión se presentan Hamilton de Holanda a la mandolina y Alexandre Ribeiro al clarinete. De Holanda lleva la mandolina a otro nivel, en el que combina el género tradicional brasileño del choro con el lenguaje improvisatorio del jazz. Trasfrontera es una iniciativa para difundir proyectos musicales generados en distintas partes del mundo, mediante presentaciones audiovisuales realizadas especialmente para nuestro público en línea. El factor común de la propuesta es transitar con fluidez entre distintos géneros (jazz, rock, música experimental pero también tradicional) y adentrarse en la escena local de la mano de un curador y distintos invitados, reunidos en un emblemático estudio de grabación.
Hamilton de Holanda es especialista en mandolina, compositor e improvisador. Su música consolida su carrera en composición con la libertad de las tocatas en las calles de la capital, Brasilia, donde creció. Hamilton fue uno de los fundadores de la primera escuela de choro del mundo, género brasileño primo del jazz considerado patrimonio cultural del país. En 2000 añadió a la tradicional mandolina de 8 cuerdas un par de cuerdas de bajo adicionales, lo que otorga una mayor profundidad de sonido al instrumento. La forma de tocar e improvisar de Hamilton trasciende las limitaciones y los géneros. Hoy viaja por todo el mundo para tocar como solista, en escenarios tan variados como los Juegos Olímpicos o el Lincoln Center en Nueva York.
Alexandre Ribeiro, clarinetista brasileño, nació en la ciudad de São Simão en el estado de São Paulo. Discípulo de grandes clarinetistas como Krista Helfenberger Munhoz y Stanley Carvalho, Ribeiro ha compartido escenarios con grandes artistas de Brasil y el resto del mundo, y ha participado en importantes festivales de Europa y las Américas. Especialista en el género brasileño del choro, también ha llevado a su instrumento a la frontera de la vanguardia mediante recursos electrónicos y pedales. Así, Ribeiro desarrolla su trayectoria como clarinetista entre la tradición y el riesgo en su búsqueda de nuevas formas de creación.